jueves, 8 de noviembre de 2012

Impresionismo


IMPRESIONISMO 

CONTEXTO HISTÓRICO

En la segunda mitad del siglo XIX, Francia empezó a ver grandes cambios empezando por diciembre de 1852, fecha en que Napoleón III dio un golpe de Estado y proclamó el Segundo Imperio Francés, derrocando a Luis Felipe I. En este nuevo imperio se produjo un considerable desarrollo de los medios de transporte, y se da un auge económico. Se incrementa la red bancaria y se firma un tratado librecambista con Inglaterra en 1860. 
En la Guerra Franco-Prusiana de 1870, Napoleón III fue vencido por completo y su caída precipitó la proclamación de la tercera república francesa, un régimen que se mantuvo hasta la Segunda Guerra Mundial.


CARACTERÍSTICAS LITERARIAS

  1. Utilizaban el género narrativo, porque sus obras eran principalmente novelas.
  2. Trataban de representar primeramente las sensaciones, restableciendo una era imaginativa opacada por el realismo; al mismo tiempo, trataban de indentificarse con las cualidades del objeto observado, y presentaban a sus personajes con series de descripciones detalladas, palabras, gestos y gustos que identificaban a la personalidad del escritor.
  3. Es una revolución en contra de lo convencional, que abrió las puertas hacia una expresión artística libre, llevando al arte a otro nivel.
  4. Cabe resaltar, que el impresionismo fue un movimiento principalmente pictórico y se baso en las artes plásticas por su misma forma de ver al mundo; por esta razón, en literatura no se encuentra muy trabajado y vemos que sus grandes exponentes y obras pertenecen a la pintura, como Claude Monet, August Renoir, Édouard Manet y más recientemente, perteneciendo al postimpresionismo el aclamado Vincent Van Gogh.

EXPONENTES

Sus principales exponentes fueron los hermanos Goncourt, quienes crearon esta vanguardia y publicaron varias novelas con las características anteriormente mencionadas y la creación de la "Revista" en 1856. 
Y el novelista más representativo del género fue Octave Mirbeau con obras como "Sébastien Roch" (1890); "Les mémories de mon ami" (1899) y "Un gentilhomme" (1920).

Octave Mirbeau



Octave Mirbeau fue periodista influyente, crítico de arte con don de previsión, panfletario comprometido con la verdad o la justicia, y fue además un novelista de éxito así como un dramaturgo de fama europea que, aún triunfando en todas las grandes escenas, no dejó de seducir, lo que es muy raro, a las vanguardias artísticas y literarias.

Novelas

Novelas autobiográficas

Luego de escribir unas diez novelas como “negro” (ghost writer), debuta oficialmente con el éxito de El Calvario (1886), novela en la que se libera de los traumas de una pasión devastadora por una mujer no muy santa llamada Judith y rebautizada Juliette en la ficción.1 En 1888 publica El Abate Julio, primera novela dostoievskiana y prefreudiana de la literatura francesa, en la que aparecen dos personajes fascinantes : el abate Jules y el padre Pamphile.2 En Sébastien Roch (1890), se alivia de otro trauma : el de su estancia con los jesuitas de Vannes y la violencia padecida con ellos, transgrediendo un tabú que cien años después perdura : la violación de adolescentes por sacerdotes.

Crisis de la novela


Entonces atraviesa una larga y grave crisis en el curso de la cual publica en edición de folletín una extraordinaria novela llamada Dans le ciel (En el cielo), en la que pone en escena a un pintor inspirado directamente en Van Gogh.

Poco después del caso Dreyfus, que acentúa su pesimismo, publica tres novelas juzgadas “escandalosas” por los Tartufos y los biempensantes y que tuvieron gran éxito de ventas en el mundo : Le Jardin des supplices (El Jardín de los suplicios (1899), Le Journal d'une femme de chambre (Diario de una camarera) (1900), y Les 21 jours d'un neurasthénique (1901). Ya en ellas pone en jaque el género novelesco, practicando la técnica del collage, transgrediendo los códigos de la verosimilitud, de la credibilidad novelesca y de las conveniencias hipócritas.

El remate de la vieja novela supuestamente realista se deberá a sus dos últimas obras narrativas, La 628-E8 (628-E8) (1907) y Dingo (1913), donde la fantasía se libera y cuyos héroes son su automóvil y su perro.
Teatro

Los malos pastores, 1913.

En el teatro Mirbeau alcanzó un primero éxito con un tragedia proletaria, Les Mauvais bergers (Los malos pastores) (1897), y después un triunfo mundial con una comedia clásica de costumbres y caracteres en la tradición de Molière: Les affaires sont les affaires (Los negocios son los negocios) (1903), en la que aparece el personaje de Isidoro Lechat, arquetipo del moderno hombre de negocios, producto de un mundo nuevo, ancestro de los especuladores de hoy, que de todo hace dinero y expande sus tentáculos por el mundo. En 1908, al término de una larga batalla judicial y mediática, hace representar en la Comedia Francesa Le Foyer, una obra destinada al escándalo en la que transgrede otro tabú: la explotación económica y sexual de adolescentes en hogares de supuesta caridad.

Mirbeau hizo representar seis pequeñas obras en un acto, muy innovadoras, publicadas con el nombre de Farces et moralités (1904); en ellas anticipa el teatro de Bertolt Brecht, Marcel Aymé, Harold Pinter y Eugène Ionesco, y lleva la revuelta al seno del lenguaje. Desmitifica la ley, la monogamia y las instituciones sociales, además de poner en ridículo el discurso de ciertos políticos y el lenguaje trivial del amor.

Fortuna póstuma


Mirbeau nunca cayó en el olvido : ha sido publicado de continuo en más de treinta lenguas. Sin embargo, a menudo se lo ha leído mal, su inmensa producción ha sido injustamente reducida a tres obras, y, políticamente incorrecto, ha atravesado un largo período de incomprensión de parte de los autores de manuales y de historias de la literatura. Felizmente, desde hace unos veinte años, gracias a la Société Octave Mirbeau, se lo viene releyendo bajo una luz nueva que permite apreciar el importante papel que ha jugado en la escena política, literaria y artística de la "Belle Époque" y en la evolución de los géneros literarios.

OBRA


El burgués gentilhombre (Le Bourgeois gentilhomme, en francés) es una comedia-ballet de Molière en cinco actos y en prosa, estrenada por la compañía de Molière el 14 de octubre de 1670 en la corte de Luis XIV en el Castillo de Chambord. La música es de Jean-Baptiste Lully, la coreografía de Pierre Beauchamp y los decorados de Carlo Vigarani.

ARGUMENTO

Monsieur Jourdain es un hombre de 40 años, bastante ridículo debido a su candidez e ingenuidad. Su padre se había enriquecido con su oficio de trapero de modo que le pudo dar la condición de burgués. Éste pretende adquirir los modales de los aristócratas que frecuentan la corte, para así llegar él a ser un hombre distinguido, noble y de alto rango como sus ídolos. Invita a gente distinguida, dioses para él, a cenar en su casa, dándoles grandes banquetes y favores con la esperanza de que le den a cambio algún reconocimiento, lo cual sería un inmenso honor para él. También se dedica a aprender todo aquello que le parece indispensable: el manejo de las armas, el baile, la música, la filosofía, etc; pero sin interesarle de veras, sino únicamente para imitar lo mejor posible a un elegante y distinguido noble. Debido a esto, sus maestros hablan desdeñosamente de este «nuevo e ignorante burgués que no aprecia el arte», pero que al menos entrega una generosa remuneración.
Madame Jourdain y su sirvienta Nicole, por otro lado, saben que no se pueden adquirir los conocimientos necesarios para actuar como noble de la noche a la mañana, y reprochan a Monsieur Jourdain constantemente sus deseos y todas las parafernalias que realiza sólo para sentirse parte de los hombres distinguidos y jactarse por ello en cuanto se da la ocasión.

Monsieur Jourdain entabla relaciones con el conde Dorante, un noble arruinado, que se aprovecha de las mismas para conseguir dinero, estafándolo constantemente al pedirle millonarias sumas, a las cuáles M. Jourdain accede ciegamente, dado que cree en la palabra de su «amigo» quien, a cambio, «habla sobre él en presencia del rey y sus cortesanos».

M. Jourdain sueña con volverse a casar, puesto que se ha enamorado de una marquesa llamada Dorimena (que no tiene idea de que éste existe), y para darle a conocer su amor le envía carísimos agasajos a través de Dorante, dado que la conoce. El traidor de Dorante, aprovechándose de la situación, le hace creer a Dorimena que son de parte suya, de tal modo que Dorimena acaba enamorándose de él. Tanto es así, que decide que se casen a la mayor brevedad para que no le siga dando esos lujosos obsequios. Toda esta infidelidad transcurre a espaldas de M. Jourdain, que piensa estar consiguiendo su añorado sueño y engañando a su mujer.

Madame Jourdain, por su cuenta, ya harta e indiferente a las locuras de su marido, planea casar a su hija Lucila con un buen y gentilhombre que de verdad la ame, seleccionando, por ser de su agrado y el predilecto por su hija, a Cleonte. Éste, tomando con mucho agrado la petición de Mme. Jourdain, pide la mano de Lucila a M. Jourdain. Sin embargo éste sólo quiere a un noble por yerno.

Trascurrido este hecho, la enamorada Lucila se niega a casarse con ningún otro hombre que no sea su amado Cleonte. No obstante cuando el asunto parecía haber terminado ahí, Covielle, el lacayo del abatido y resignado Cleonte, tras haber observado y analizado la domable personalidad de M. Jourdain, tiene la brillante idea de seguirle el cuento a éste sobre su supuesta condición de noble, representando una simple y predecible farsa, pero lo suficientemente creíble como para persuadir al ignorante burgués. Para llevar a cabo esto, Covielle consigue disfraces y actores y se hace pasar por un gran viajero, que había tenido el honor de haber conocido y ser un viejo amigo de su padre, un «gran caballero perteneciente a la nobleza», con lo que interesó de sobremanera al ingenuo burgués. El Gran Turco, un líder monárquico muy grande, se encontraba en esa zona. Él lo había ido a visitar y se encontró con la noticia de que el hijo del Gran Turco (Cleonte) había divisado a la hija de M. Jourdain, Lucila, enamorándose de ella a primera vista y pidiendo desesperadamente casarse con ella, por lo que Covielle cumplía la función de intérprete que venía para preparar la «real ceremonia». Pero antes M. Jourdain debía someterse a una ceremonia turca para su integración a la religión musulmana, que será realizada por un Muftí, y con esto darle mayor credibilidad a la farsa al mismo tiempo que se complace al burgués. Se realiza la falsa pero muy creíble y seria ceremonia para el burgués, nombrándolo «mamamuquí», una supuesta condición de más alta nobleza. Se procede al casamiento, para lo que se hace llamar a el Notario.

Lucila y Mme. Jourdain se oponen obstinadamente, pero enseguida ven al «hijo del gran turco» y reconocen en él al buen Cleonte disfrazado, de modo que inmediatamente se suman a la ingeniosa farsa. Aprovechándose de la situación, Dorante le informa a M. Jourdain que se casará con Dorimena para así no levantar sospechas en Mme. Jourdain sobre el exitoso engaño, que M. Jourdain aun creía estar realizándole a su mujer. M. Jourdain no puede creer la suerte que tiene y que todos le den la razón finalmente, por lo que sumergido en su júbilo, le otorga al intérprete del Gran Turco (Cleonte) la mano de Lucila, y a su esposa a quien le apetezca.

En suma, M. Jourdain está convencido de haber alcanzado la más alta nobleza, la cual deseaba a toda costa, ya sea imitando todas las ridículas parafernalias de sus excelsos «dioses» nobles o consiguiéndolo por otros mezquinos medios. Todo el que lo rodeaba se aprovechó de su ingenuidad, siguiéndole el juego y así consiguiendo sus fines a sus expensas.

Esta obra comedia-ballet finaliza con un estrepitoso y desordenado bullicio de un bailable entre provincianos de varias naciones.




miércoles, 7 de noviembre de 2012

LITERATURA UNIVERSAL


LITERATURA UNIVERSAL




TABLA DE CONTENIDOS:

SIGLO XIX
1.  Romanticismo Inglés.
2. Realismo Ruso.
3. Naturalismo Francés.
4. Simbolismo Francés.

SIGLO XX
5. La Generación perdida EE.UU.
6. Vanguardias:
    Existencialismo Francés.
    Expresionismo Alemán.
    Ultraísmo Español.
    Impresionismo.

EXISTENCIALISMO


EXISTENCIALISMO
FRANZ KAFKA
LA METAMORFOSIS



Todo comienza con la historia de un hombre llamado Greogor Samsa, quien era un viajante comerciante, una mañana se despertó convertido en un monstruoso insecto, al ver que no se podía parar de la cama y no pudo ese día ir a trabajar, el jefe de él va a la casa y Greogor Samsa sale y el jefe se va huyendo al ver la apariencia de Greogor, el padre de él lo deja encerrado en el cuarto y le ordena que no salga de ese lugar, la hermana de Greogor es mas solidaria y le ayuda a ordenar la habitación. Greogor esta cada vez mas integrado a ala familia y el escucha una conversación donde platican que él es un inútil en la familia y que aparte de eso es un estorbo para la familia, al escuchar Greogor se deprime más. El padre comienza a prohibirle a la hermana y a la esposa que entren a la habitación, la familia estaba mal económicamente así que deciden traer a tres inquilinos nuevos, Greogor un día Greogor escucha tocar una armoniosa canción y se sale de el cuarto lo que hace que los inquilinos se marchen, el padre trata muy mal a Samsa y lo agrede hasta volverlo a encerrar en el cuarto, Greogor vuelve a escuchar a hablar a la familia de él, la familia decía que lo mejor era que Greogor solo se fuera de la casa y nunca volviera, Greogor al escuchar eso pensó que lo mejor es morirse. Al día siguiente la sirvienta lo encuentra muerto. y se lo comenta a la familia. Ellos sintiéndose tristes, pero aliviados se van de ahí y deciden cambiarse de casa e iniciar una nueva vida.


COMENTARIO
ANÁLISIS LITERARIO
LA METAMORFOSIS

TIEMPO HISTÓRICO:
La obra no se puede ubicar en una línea de tiempo, gracias a la falta de cualquier referencia cronológica en el libro, sin embargo, Kafka la pudo ubicar entre mediados del siglo XIX hasta las primeras décadas del siglo XX, lo cual es deducción de la existencia de trenes y otros aspectos de ese intervalo de tiempo.

TIEMPO CLIMÁTICO:
La historia se desarrolla durante el verano y la primavera, distribuidos en aproximadamente seis meses, donde hubo varias precipitaciones de lluvia y climas templados.
No se puede especificar mucho la calidad del ambiente puesto que todo se desarrolla dentro de la residencia.

VALORES :
- Compromiso: se ve reflejado en el trabajo de Greogor por sacar su familia adelante
-  Amor: hacia sus familiares sus padres y su hermana.
- Dignidad: al mantenerse oculto ante la sociedad por su aspecto, la dignidad es el valor del respeto, - Enfocado así mismo y a la sociedad.

ANTIVALORES:
- La separación de la familia
- El odio del padre a su hijo
- El sufrimiento de la madre y la hermana
- La soledad del hombre escarabajo
- El rechazo: el rechazo es el antivalor que se relaciona con el irrespeto y falta de consideración con   el sufrimiento de los demás.

OPINIÓN CRITICA:
Me parece que la obra puede ser interpretada como una critica hacia la sociedad la cual es incapaz de aceptar a todo aquel que es diferente y necesita ayuda. Gregor es un hombre normal, comerciante que se ve obligado a mantener a su familia.El día que se levanta y se ve así mismo transformado en una apariencia de horripilante cucaracha su vida da un giro. su familia lejos de atenderle, lo aísla y lo esconde como al peor de los animales.
El autor pienso,tiene una forma inconfundible de plasmar sus ideas, su libro, como otros de colección puede ser tratado como una metáfora de un problema real, llama la atención del autor su originalidad para relacionar sus temas con cuestiones cotidianas.





EXPRESIONISMO ALEMÁN


EXPRESIONISMO ALEMÁN 



(SIGUE EL ENLACE PARA VER PRESENTACIÓN)





Bertolt Brecht

Poeta, director teatral y dramaturgo alemán, cuyo tratamiento original y distanciado de los temas sociales y de los experimentos revolucionarios ha influido enormemente en la creación y en la producción teatrales modernas. Brecht nació el 10 de febrero de 1898 en Augsburgo (Baviera), y se formó en las universidades de Munich y Berlín. En 1924, aparece como autor teatral en el Berlín Deutsches Theater, bajo la dirección de Max Reinhardt. Sus primeras obras muestran la influencia del expresionismo, el principal movimiento dramático de la época. En 1928, escribió un drama musical, La ópera de los dos centavos (conocida en algunos países como tres peniques o tres centavos), con el compositor alemán Kurt Weill. Este musical, basado en The Beggar's Opera (1728) del dramaturgo inglés John Gay, era una cáustica sátira del capitalismo y se convirtió en el éxito teatral más importante de Brecht. Se estrenó en 1928 en Berlín. En 1924, había empezado Brecht a estudiar el marxismo, y, desde 1928 hasta la llegada de Hitler al poder, escribió y estrenó varios dramas didácticos musicales. La ópera Ascensión y caída de la ciudad de Mahagonny (1927-1929), también con música de Weill, volvía a criticar severamente el capitalismo. La preocupación por la justicia fue un tema fundamental en su obra. Durante este periodo inicial de su carrera, Brecht dirigía a los actores y empezó a desarrollar una teoría de técnica dramática conocida como teatro épico. Rechazando los métodos del teatro realista tradicional, prefería una forma narrativa más libre en la que usaba mecanismos de distanciamiento tales como los apartes y las máscaras para evitar que el espectador se identificara con los personajes de la escena. Brecht consideraba esta técnica de alienación, la -distanciación-, como esencial para el proceso de aprendizaje del público, dado que eso reducía su respuesta emocional y, por el contrario, le obligaba a pensar. Ejemplos, que incluía las obras La toma de medidasLa excepción y la reglaEl que dice sí y el que dice no, es la expresión más radical del propósito socialista de Brecht. 

A causa de su oposición al gobierno de Hitler, Brecht se vio forzado a huir de Alemania en 1933, viviendo primero en Escandinavia y estableciéndose finalmente en California en 1941. Fue durante esos años de exilio cuando produjo algunas de sus mejores obras, como La vida de Galileo Galilei (1938-1939), Madre Coraje y sus hijos (1941), que consolidaron su reputación como importante dramaturgo, y El círculo de tiza caucasiano (1944-1945). Brecht se consideraba a sí mismo un hombre de teatro que se había liberado de las tendencias del teatro expresionista para experimentar con nuevas formas. Quería mostrar que ese cambio no sólo era posible sino que era necesario. Su versátil empleo de la lengua y de las formas poéticas -lenguaje clásico mezclado con el habla del hombre de la calle, versos libres e irregulares- lo dirigió a sacudir la conciencia del público y a llevarlo de una pasividad acrítica a la reflexión y, esperanzadamente, a la acción. En 1948, Brecht volvió a Alemania, se estableció en Berlín Este y fundó su propia compañía teatral, el Berliner Ensemble. Fue una figura controvertida en la Europa del Este, ya que su pesimismo moral chocaba con el ideal soviético del socialismo realista. A lo largo de su vida escribió también varias colecciones de poemas, que, con sus obras de teatro, lo sitúan entre los más grandes autores alemanes. Murió el 14 de agosto de 1956 en 

Estilo

Todas las obras de Brecht están absolutamente ligadas a razones políticas e históricas y tienen un sobresaliente desarrollo estético. En realidad, en Brecht se encuentran siempre unidos el fondo y la forma, la estética y los ideales.
Desde sus comienzos se caracterizó por una radical oposición a la forma de vida y a la visión del mundo de la burguesía y, naturalmente al teatro burgués, sosteniendo que sólo estaba destinado a entretener al espectador sin ejercer sobre él la menor influencia. Brecht, desarrolló una nueva forma de teatro que se prestaba a representar la realidad de los tiempos modernos, y se encargó de llevar a escena todas las fuerzas que condicionan la vida humana.

OBRA: 

La ópera de los tres centavos

Siga el link para escuchar el argumento y los comentarios de la obra

A continuación un fragmento de  la ópera extraído del Acto II Escena II 

ESCENA II:
(En el centro del Soho, el asaltante Mackie Navaja va a celebrar su matrimonio con Polly Peachum, la hija del Patrón de los mendigos. La calle se convierte en una caballerizaabandonada)
JOHN: (Alias Monedita. Entra con revólver en mano, al público)¡Arriba las manos! ¿Hay alguien aquí? Hoy se casa Mackie Navaja con la señorita Peachum. Es, sin duda, hasta ahora, la más grande hazaña de nuestro jefe: haberle robado su única hija al patrón de los mendigos.
(Entran Mac y Polly, ella vestida de novia)
POLLY: Este no es un lugar digno para que el Pastor Kimball llegue a bendecirnos, Mac... y además no debiéramos estropear este día maravilloso con un allanamiento de morada...
La ópera de tres centavos
MACKIE: Se hará como tú quieras y no faltará ni el más mínimo detalle de elegancia en esta fiesta. (Al público). La señorita Peachum me ha seguido por amor hasta aquí, donde celebraremos nuestra boda, y está dispuesta a compartir conmigo el resto de su vida.
JOHN: Aquí llegan los muebles...
(Los secuaces de Mac entran trayendo muebles, alfombras, vajilla, etcétera y convierten el lugar en un ambiente elegantísimo)
JACOB: (Alias El Tísico) Los salvamos del incendio. (Aludiendo a los muebles) No había otra forma, jefe...
EDY: (Alias El Bocazas) Que incendiar primero... y además, liquidar al policía que nos vio.
MACKIE: ¡Bestias!
JIMMY: (Alias El Fusilado) Y a un viejito que se nos interpuso, casi le...
MACKIE: Mi orden era clara: ¡evitar la sangre...! Ya saben que no me gustan los abusos. Ustedes no van a ser jamás verdaderos profesionales...
JACOB, EDY, JIMMY, WALTER, JOHN: ¡Felicidades...!
POLLY: (Llorosa y algo solemne) Todos estos estropicios para estas cuatro bagatelas...
MACKIE: ¡Nada más que porquerías! Un sofá Renacimiento... Podrían haberse puesto de acuerdo en los estilos, ¿no?


LA GENERACIÓN PERDIDA


LA GENERACIÓN PERDIDA



(SEGUIR ESTE ENLACE PARA VER LA PRESENTACIÓN)


EL VIEJO Y EL MAR 

ERNEST HEMINGWAY


(1952)
Santiago es un viejo pescador de Gulf Stream. Le acompaña un joven muchacho, con quien el sentimiento de aprecio es mutuo, pero éste tuvo que dejarle por otros pescadores con más fortuna en sus pescas. Sin embargo, él le seguía ayudando.
Un día el viejo salió a la mar con el objetivo de terminar con su mala racha en la pesca. El muchacho le había conseguido cebo. Al cabo de unas horas de navegar, tras haber perdido de vista la costa, un pez picó el anzuelo. Era un pez enorme, dispuesto a luchar hasta la muerte, si era preciso. La barca navegó a capricho del pez mar adentro. Las fuerzas del viejo cada vez iban a menos y predecía que el pez le podía matar, pero tenía una fuerte determinación por conseguir sacarlo del agua, y no le importaba si tenía que dejar su vida en el intento. Tras una larga y dura batalla, el pez tuvo la peor suerte, y el viejo, rebosante de felicidad, ya que no creía que el pez fuese tan inmenso, lo amarro al costado de la barca, para poner rumbo a la costa. ”Era tan grande, que era como amarrar un bote mucho mas grande al costado del suyo”. Todo su empeño habría sido inútil si no consiguiese llevar el pez a tierra firme. Sin embargo, y para su desilusión, apareció un tiburón. Cuando el escualo se acercó a comer el pez el viejo le asestó un mortal golpe en la cabeza con su arpón. Se había librado del tiburón, pero no tardarían en acercarse otros más siguiendo el rastro de la sangre desparramada del pez herido. El viejo logró batirlos, pero se habían comido medio pez. Por la noche se le acercaron más, que acabaron con él, dejando solo la cabeza, la espina y la cola, suficientes para dar testimonio de la hazaña.
Así, llego por fin a puerto. Era de noche y no había nadie para ayudarle a recoger. Cuando terminó se fue a su casa a dormir. A la mañana siguiente el muchacho, muy preocupado, fue a su casa para ver cómo estaba y le prometió que saldría a pescar con él.
Los demás pescadores reconocieron el mérito de Santiago, al ver los restos del pez, que era un tiburón.

 




 
 

ERNEST HEMINGWAY
EL VIEJO Y EL MAR
COMENTARIOS:
ANÁLISIS LITERARIO


TEMA
El libro trata sobre la determinación de las personas a lograr unos objetivos, sin importar el esfuerzo que se tenga que hacer para conseguir lo que uno se propone. En este caso, el pescador no se rindió hasta ver realizado su propósito de pescar el gran pez.


ESTRUCTURA
El libro no está dividido en capítulos y se podrían diferenciar varias partes: la primera correspondería a la presentación del ambiente que rodea al pescador y sus preparativos para salir a pescar. La segunda es la marcha a la mar y su lucha con el pez y los tiburones, y la tercera, para concluir, la llegada de Santiago a puerto.
Sigue un desarrollo lineal ya que la sucesión de hechos narrada es cronológica.



ESTILO
Se podría decir que la característica más importante del libro es que la narración está dotada de una descripción muy minuciosa de las acciones, los pensamientos, el entorno, etc.
El narrador es omnisciente y en tercera persona, dándonos a conocer los pensamientos y las reflexiones del pescador.
El lenguaje es en boca del viejo popular, incluso están sin traducir palabras del original que son propias del lugar en el que vive el protagonista. Sin embargo, el lenguaje del narrador no lo es tanto. Están incluidos diversos tecnicismos del mundo de la pesca.
Habría que destacar la presencia de conceptos como el del destino, del que nadie escapa, la ineludible muerte y las duras relaciones del hombre y la naturaleza.



 

NATURALISMO FRANCÉS

NATURALISMO FRANCÉS



(SEGUIR ENLACE PARA VER IMAGEN)
http://www.march.es/arte/madrid/exposiciones/figuras/pdf/francia.pdf


(SEGUIR EL ENLACE PARA VER PRESENTACIÓN)

GERMINAL - EMILÉ ZOLA
(1885)

Es la decimotercera novela de los veinte volúmenes que Émile Zola escribió dentro de la serie Les Rougon - Macquart. Se suele considerar que es una de las mejores novelas jamás escritas en francés. La novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860. Ha sido publicada y traducida en más de cien países y ha servido para inspirar cinco adaptaciones cinematográficas y dos producciones de televisión.
La historia se desarrolla en Francia, en un pueblo donde la vida gira en torno a las minas de carbón, lugar de donde la mayor parte de las familias obtienen sustento de éstas; cada miembro de las familias que ahí trabajan se vuelve virtualmente esclavo de la mina, obteniendo salarios de miseria, desgastándose y corriendo el riesgo de no volver a casa en cada momento del día.
Hartos de esta situación, habiendo incluido en su estilo de vida el hambre y la enfermedad, indispuestos a continuar con esta “vida” que al haber perdido ya toda esperanza había dejado de serlo, se organizan para iniciar una huelga, pidiendo un aumento que les permitiera por lo menos salir un poco del estado de hambre en el que vivían.
Comienza la huelga, todos con una nueva esperanza, mejorar su estilo de vida, hacer algo por sus familias. La familia Maheu junto con Etienne son los líderes, e intentan hacer un arreglo con los patrones, pero al verse negado este aumento toman acciones y van a las minas de los poblados contiguos para evitar que también trabajen, y lo logran, pero también logran que ahora la policía resguarde las minas, que comienzan a ser trabajadas por extranjeros, principalmente de Bélgica.
Al querer nuevamente intervenir en la mina trabajada por nuevos contratados, la policía los enfrenta, y en la confusión disparan al ser agredidos por los huelguistas y un tiro mata a Toussiant Maheu, líder moral de la causa huelguista.
Viendo perdido al líder moral, junto con otros miembros, la huelga se debilita y muchos piensan volver a trabajar, aunado al hecho que tampoco tenían dinero ya, y habían perdido ya miembros de la familia por enfermedades.
Regresan a trabajar, con las cabezas gachas, debido a todas las situaciones infortunadas que habían atravesado, y debido a estas tragedias, sabotean la mina, lográndose salvar algunos, pero perdiendo la vida en el rescate el hijo mayor de los Maheu, quedando ahora Maheude con su hijo de brazos y el abuelo, quien perdería después los estribos y mataría a la hija de uno de los patrones.
La Historia concluye en que vuelven a trabajar, se pierde la esperanza, pero lo único que queda, es la semilla que algún día germinará, ellos la sembraron con su valor y con su sangre, y algún día, en búsqueda del sol y de la libertad, germinará.
  






Existencialismo Francés


Existencialismo Francés


CONTEXTO HISTÓRICO:
AAAAABQ/hiGO7fvF3Zs/s400/contexto.png" width="400" />

rator" style="clear: both; text-align: center;">




El Existencialismo es un movimiento filosófico que resalta el papel crucial de la existencia, de la libertad y la elección individual, que gozó de gran influencia en distintos escritores de los siglos XIX y XX.
La diversidad de posiciones que se asocian al existencialismo, provoca que el término no pueda ser definido con precisión. Se pueden identificar, sin embargo, algunos temas comunes a todos los escritores existencialistas. El término en sí mismo sugiere un tema principal: el énfasis puesto en la existencia individual concreta y, en consecuencia, en la subjetividad, la libertad individual y los conflictos de la elección.
Individualismo Moral
La mayoría de los filósofos desde Platón han mantenido que el bien ético más elevado es el mismo para todos: en la medida en que uno se acerca de la perfección moral, se parece a los demás individuos perfectos en el plano moral. El filósofo danés del siglo XIX Sören Kierkegaard, el primer escritor que se calificó de existencialista, reaccionó contra esta tradición al insistir en que el bien más elevado para el individuo es encontrar su propia y única vocación. Como escribió en su diario: "Tengo que encontrar una verdad que sea verdadera para mí… la idea por la que pueda vivir o morir". Otros escritores existencialistas se han hecho eco de la creencia de Kierkegaard de que uno ha de elegir el camino propio sin la ayuda de modelos universales, objetivos. En contra de la idea tradicional de que la elección moral implica un juicio objetivo sobre el bien y el mal, los existencialistas han afirmado que no se puede encontrar ninguna base objetiva, racional, para defender las decisiones morales. El filósofo alemán del siglo XIX Friedrich Nietzsche sostuvo que el individuo tiene que decidir qué situaciones deben ser consideradas como situaciones morales.
Subjetividad
Todos los existencialistas han seguido a Kierkegaard al resaltar la importancia de la acción individual apasionada al decidir sobre la moral y la verdad. Han insistido, por tanto, en que la experiencia personal y actuar según las convicciones propias son factores esenciales para llegar a la verdad. Así, la comprensión de una situación por parte de alguien que está comprometido en esa situación es más alta que la del observador indiferente, objetivo. Este énfasis puesto en la perspectiva del agente individual ha hecho que los existencialistas sean suspicaces respecto al razonamiento sistemático. Kierkegaard, Nietzsche y otros escritores existencialistas fueron, de un modo intencionado, no sistemáticos en la exposición de sus filosofías y prefirieron expresarse mediante aforismos, diálogos, parábolas y otras formas literarias. A pesar de su posición antirracionalista de partida, no se puede decir que la mayoría de los existencialistas fueran irracionales en el sentido de negar toda validez al pensamiento racional. Han mantenido que la claridad racional es deseable allí donde sea posible, pero que las materias más importantes de la vida no son accesibles a la razón o a la ciencia. Además, han sostenido que incluso la ciencia no es tan racional como se supone. Nietzsche, por ejemplo, afirmó que la visión científica de un universo ordenado es para la mayoría una ficción práctica, una entelequia.
- CARACTERÍSTICAS -
- El hombre es pura existencia y pura libertad.
- El hombre no tiene razón de ser ni sentido determinado.
- El hombre es una pasión inútil. Nada tiene un por qué. El mundo es absurdo.
- Los demás disminuyen mi libertad.
- No podemos salir del absurdo de la existencia sino por la muerte
- La palabra existencia se utiliza referida exclusivamente al ser humano. Sólo el hombre existe.
- Existir significa que el hombre “se realiza como interioridad, como conciencia y como libertad, saliendo fuera de sí mismo, en el encuentro con las cosas y en la apertura con los otros en el mundo (Dondeyne)”.
- Subraya la individualidad del ser humano, por encima del hombre abstracto del Idealismo y del hombre genérico del Marxismo.